martes, 15 de enero de 2013

La economía a corto plazo (mercado de trabajo)


Lo primero que se debe de decir es que ninguna reforma laboral va a solucionar nada a corto plazo.



El problema del mercado de trabajo es la falta de fluidez y de información. La población se divide en 4 grupos bien diferenciados.

  • ACTIVA; personas que tienen más de 16 años y están en condiciones de trabajar.
  • INACTIVA; estudiantes y jubilados.
  • PARADA; pueden trabajar pero no lo están haciendo.
  • OCUPADA; pueden trabajar y lo hacen.

       Hay dos formas de medir el paro, por un lado nos encontramos con la EPA (encuesta de población activa), y por otro lado la SPEE (servicio público de empleo estatal)

       Si hacemos referencia a España que hay 23 millones de personas activas, y pueden trabajar tanto en público como en privado queda en esta división.

      18 millones de personas ocupada, 15 millones trabajan en `privada y 3 millones en pública. Si hacemos la resta quedan los 5 millones de parados que rondan ahora.

El crack del 29

Hablemos de la gran depresión que se produjo en 1929 y que todo el mundo se veía involucrado.



    Si bien la Primera Guerra Mundial afectó a algunas regiones europeas, la crisis económica que se desencadenó al final afectó a todo el planeta y cuestionó los propios planteamientos del sistema capitalista. Se originó en Estados Unidos y se extendió por todo el mundo.




ANTECEDENTES. 


       La Primera Guerra Mundial había situado a Estados Unidos en una posición privilegiada frente al resto del mundo, convirtiéndolo en el gran proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales.

      El crecimiento industrial fue extraordinario, basado en las teorías de Taylor y Ford sobre organización del trabajo y producción en serie. Por el contrario la agricultura no tuvo un crecimiento paralelo; los precios agrícolas eran muy inferiores a los industriales, por lo que muchos campesinos vendieron sus tierras a bajo precio y se fueron a las ciudades.

    Eran tiempos felices de alto consumismo y Estados Unidos era visto como la tierra prometida, una sociedad rica. Este clima de confianza fue lo que hizo que gran parte de la población comprara acciones de las empresas industriales, siendo Wall Street el centro de la economía mundial, donde llegaban capitales de todas las partes del mundo. 

      Debido a que el resto del mundo no estaba en la misma situación de bonanza económica que Estados Unidos, el país no podía colocar toda su producción industrial. Esto hizo que crecieran los stocks y, por consiguiente, que cayeran los precios de los productos acumulados. Hasta finales de 1929, la compra de acciones creció cerca de un 90%. La especulación financiera hacia ganar dinero rápidamente y las acciones estaban sobrevaloradas. La gente llegaba a pedir créditos a los bancos para comprar en bolsa, puesto que los beneficios pagaban fácilmente los intereses bancarios. Se había pasado de una prosperidad basada en el desarrollo industrial a depender de la especulación. 

      En 1928 comienzan a notarse los síntomas de una economía en peligro: los ingresos de la población no permiten seguir aumentando el consumo, los almacenes se llenan de mercancías que no pueden ser vendidas y aumentan los despidos. Ajena a esta realidad, la bolsa sigue creciendo. No existe relación entre el valor de una acción y el estado de la empresa; la gran demanda por parte de los especuladores hace que el valor de las acciones siga subiendo.




LA CAÍDA DE LA BOLSA DE NUEVA YORK. 


       El jueves 24 de octubre de 1929 ("Black Thursday"), se produjo el crack de la Bolsa de Nueva York. Más de 16.000.000 de títulos que cotizaban a la baja no encuentran comprador y provocan la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales habían comprado esos títulos con créditos que ya no podrán pagar. Muchas personas entran en pánico y corren para tratar de retirar el dinero de sus cuentas bancarias. Los bancos se ven desbordados por deudas incobrables, se paran los nuevos créditos y no se refinancian las deudas existentes. Quebraron unos 600 bancos.







INICIO DE LA GRAN DEPRESIÓN.


      El crack de la bolsa inauguró un periodo de contracción económica mundial que se extendió a lo largo de la década de los 30 y tuvo fuertes repercusiones en lo económico, lo social y lo político, que se conoce La Gran Depresión.

    En Estados Unidos se paralizó el consumo, aumentaron los stocks, se paralizaron las inversiones y muchas empresas tuvieron que cerrar. El desempleo llegó a todos, la caída de los precios y de los mercados agrícolas arruinó a los agricultores que vendieron sus tierras y emigraron. Los obreros no conseguían encontrar ningún tipo de trabajo, y esto se extendió a los profesionales y empresarios arruinados. Se estima que llegó a haber 14 millones de desempleados. La crisis no se detuvo en suelo americano, debido a la dependencia que la economía europea tenía de Estados Unidos. 

      Supuso un gran bache en la producción mundial y generó grandes tensiones en el mercado laboral, por lo que se convirtió en un buen caldo  para ultranacionalismos y autoritarismos fascistas.




SOLUCIONES: EL NEW DEAL. 


      En 1933 Roosevelt llega a la presidencia, y su principal objetivo será reconstruir la economía del país. Desarrolló un plan llamado "New Deal", basado en las ideas del economista John Keynes, que aunque estaba a favor del liberalismo proponía la intervención del Estado en determinadas situaciones. Dicho plan estaba orientado a favorecer las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. 
    Se ofrecieron ayudas a los bancos y subvenciones a los agricultores, aumentaron los salarios y se redujeron las horas de trabajo, se crearon plazas en la Administración. También se diseñaron planes de asistencia sanitaria y un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones.





CONSECUENCIAS DE LA CRISIS. 


       Quizás la consecuencia más notable de la crisis del 29 fue el incremento del paro a nivel mundial. Los que consiguieron salvar su empleo lo hicieron con importantes recortes salariales. La bonanza económica se transformó en pobreza que se extendió por campo y ciudades. Aumentó la mortalidad y el crecimiento demográfico se detuvo. En Estados Unidos aparecieron villas marginales cercanas a las ciudades hechas de chapa y cartón que se denominaron “Hoovervilles” (por el presidente Hoover).



     El dolar se devalúa, los gobiernos de todo el mundo toman medidas proteccionistas y se reduce el comercio internacional. La recuperación de la economía es muy lenta y hasta 1933 no comienza a invertirse la tendencia, si bien los efectos de la crisis se extienden hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.


domingo, 13 de enero de 2013

Comparaciones Prima de Riesgo

           La prima de riesgo, riesgo país o riesgo soberano se define como el sobreprecio que paga dicho país para financiarse en los mercados, en comparación con otro país. En la Euro zona el país de referencia es Alemania y la prima de riesgo de un país es la diferencia entre su bono a 10 años y el bono a 10 años de alemán (bund).


         Cuanto mayor es el riesgo de un país más deberá remunerar éste a los inversores para que adquieran su deuda. Es por lo tanto, la sobretasa (o rentabilidad) que ofrece la deuda pública de un país para que los inversores la compren y mide la confianza de los inversores en la solidez de su economía.

        Otra forma de medir el riesgo país es mediante el spread de los credit default swap (CDS), que son contratos de seguros en los que se aseguran ciertos instrumentos financieros en caso de impago por parte del emisor. 

         Como se trata de un contrato cuyo fin es cubrir el riesgo de crédito, cuando la entidad de referencia es un país, la cuantía de la prima de los CDS proporciona información sobre la calidad crediticia de dicho país, es decir mide el riesgo-país. Un incremento del spread indica aumento del riesgo; un descenso indica disminución del riesgo.


Mejora la prima de riesgo

             La prima de riesgo ha registrado en los primeros días de 2013 una notable mejora, más de 60 puntos, que la ha colocado próxima a las 330 unidades, el nivel más bajo desde marzo pasado, aunque los expertos alertan que puede ser coyuntural y recomiendan no bajar la guardia.



           Desde los 394 puntos básicos con los que comenzaba el año, el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo cerraba este viernes la sesión en 331 puntos básicos, lo que supone un descenso de 63 puntos, un 16%.

             Lejos quedan ya los máximos que se alcanzaron en julio pasado, 638 puntos, desconocidos en toda la era del euro y que dispararon las expectativas de un rescate de la economía española.

             Tan solo cinco meses antes, en febrero, la prima se encontraba levemente por debajo de la barrera psicológica de los 300 puntos, un nivel al que ahora aspira nuevamente.

          Desde finales de 2012, la prima de riesgo de España ha evolucionado claramente a la baja, una situación que se ha constatado en 2013, aunque no aconsejan descartar la posibilidad de que el país no pueda financiarse con comodidad y tenga que solicitar asistencia financiera.

           Esta excelente colocación ha permitido al Ministerio de Economía asegurar que España arranca el año en una posición relativamente confortable en los mercados financieros, reflejo de una mejora de la confianza y la credibilidad de las reformas llevadas a cabo por el Gobierno, como la consolidación fiscal, la reforma financiera y otras.
.

jueves, 10 de enero de 2013

Pymes pequeñas y grandes

          Las entidades explican que al menos, habrá otro año de congelación de la financiación a las pequeñas empresas. La liquidez llega a las grandes empresas, vía mercado mayorista. Pero para las pequeñas y medianas empresas el flujo del dinero continúa bloqueado. La única firma que tienen para financiarse es acudir a la banca y ésta no está muy por la labor de conceder préstamos.

       Los créditos a las Pymes se han desplomado durante los años de la crisis un 66 por ciento. Desde 2007, los fondos prestados por el sector financiero a las Pymes han caído de los casi 400.000 millones a los 134.000 millones con importes inferiores al millón.

        El descenso, si bien, se ha moderado desde el hundimiento histórico de 2009, cuando los préstamos nuevos cayeron casi un 30 por ciento. En los once primeros meses del pasado ejercicio la variación supone un retroceso del 15 por ciento.

         Los datos incluyen el volumen de préstamos refinanciados, que son los más habituales. Las entidades ofrecen a las empresas este tipo de operaciones para darles oxígeno ante la escasez de ingresos por la falta de actividad económica y las facturas impagadas, en casos por parte de la administración.

         El sector augura que los créditos a las Pymes continuarán a la baja, al menos, hasta que se produzca una recuperación de la economía en nuestro país. Ésta, según distintas casas de análisis, no se iniciará hasta 2014.

         La banca admite una restricción de los préstamos, pero defiende que concede créditos a los clientes solventes porque su negocio es dar préstamos. Eso sí, ha endurecido las condiciones de acceso, con lo que los niveles de solvencia han subido.


         Una encuesta realizada por las Cámaras de Comercio refleja la difícil situación por la que atraviesan las pequeñas. Una cuarta parte de las que ha solicitado un préstamo no lo ha conseguido por el rechazo de la banca.

          La subida de la morosidad, además del constante cambio de regulación que eleva al sector los ratios de capital, ha llevado a la banca a ir endureciendo progresivamente los criterios de concesión. El temor actual de las entidades es que las insolvencias en las Pymes se disparen y sigan los pasos de las compañías promotoras. En 2012 han percibido un ascenso de créditos dudosos por parte de pequeñas empresas y autónomos, cuya situación les impide hacer frente a sus compromisos de pago. La morosidad en el sector empresarial, excluido el colectivo relacionado con el ladrillo, sobrepasa ya el 8 por ciento, en buena parte por la influencia de las Pymes.
.
        La banca y los expertos coinciden en señalar que todavía queda un largo periodo para que las empresas concluyan su proceso de desapalancamiento (reducción del endeudamiento excesivo).


martes, 8 de enero de 2013

Incrementa el número de parados



            Hasta hace unos años dudo que los ciudadanos de a pie pudieran plantearse lo que se avecinaba, a pesar de las voces que avisaban de la salvaje gestión económica que se venía practicando y de que todos en la calle, incluida la mano de obra no cualificada, hablásemos de aquella cosa de “la burbuja inmobiliaria”.



              Han sido los años en los que los jóvenes abandonaban los estudios para trabajar de peones en la construcción, ganar sueldos que a ver cuándo volveremos siquiera a intuir y comprarse un bmw que tuneaban a la primera de cambio, mientras continuaban viviendo con su ama y su aita.

             Los peores puestos los reservábamos para los inmigrantes, que eran capaces de jugarse el todo por el todo, hasta cruzar el charco en patera o recorrer medio mundo, para llegar a la España, un lugar en el que poder ganar poco menos de mil euros mensuales, suficientes para mantener a la familia allá lejos, donde el hambre y la miseria no dejaban lugar a la dignidad.

          La burbuja no sólo estalló, también arrasó a su paso con todo lo que pasó a su lado, dando a entender que entre los españoles había nacido un nuevo grupo de chorizos de primera, que podría estar integrada incluso por miembros de la realeza, grandes de España, presidentes autonómicos y empresarios.


          La realidad es esa, España tiene ya más de 12 millones de personas que viven en situación de pobreza y la cifra amenaza con crecer. Eso supone casi el 23% de la población, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. De esos 12 millones de pobres españoles, con ingresos inferiores a 500€ al mes, más de 2 millones malviven en condiciones de pobreza extrema y no llegan siquiera a los 300€ mensuales.

lunes, 7 de enero de 2013

Los ciudadanos gastan menos.

             A pesar de la poca rotundidad con el que los informativos y los medios de comunicación en general desarrollan el tema, lo cierto es que poco se puede hacer ya para mantener la basura debajo de la alfombra.        

             Por mucho que se afanen en ello los pudientes y los gobernantes, los medios extranjeros publican fuera lo que aquí se intenta silenciar y que no es más que un puro grito a voces: Los españoles han reducido drásticamente su gasto en alimentación. como señalaba el New York Times hace unas semanas

.

            Podríamos decirlo de muchas maneras, pero en un blog de economía, aunque sea infrecuente hablar con propiedad, procuraremos hacerlo sin paños calientes: Los españoles han dejado de comer. ¿Dieta, excesos navideños, mucho marisco en fiestas…?

            Ojalá las razones obedecieran a esos propósitos de año nuevo, tan propio de otras épocas y hoy sólo apto para una cierta cantidad de ciudadanos cada vez más exclusiva. Los españoles gastan menos en comer porque no tienen dinero y a poco que sigan las políticas económicas se va a tener que vender cosas de nuestra propiedad (como pueden ser los dientes) para pagarnos una hogaza de pan duro que a ver, entonces, con qué masticaremos.


            Recorte de salarios, pérdida de poder adquisitivo, altas cifras de paros, pocos subsidios, subida de impuestos, encarecimiento de productos básicos… ¿Resultado?… ¡Miseria! A veces ya cuesta distinguir en qué lugar se encuentra este país, cuya historia ha retrocedido hasta la mitad del siglo pasado y cuyo futuro parece encaminado hacia los orígenes de la Revolución Francesa.

           Entre que no pueden pagarse la comida y tampoco las medicinas, ¿a qué punto vamos a llegar? No se sabe pero muchas de las medidas que se están tomando son las que se deben de hacer, pero porque antes no se ha querido solucionar, ahora se lleva a medidas más exigentes y que afectan a muchísimas personas. 

sábado, 5 de enero de 2013

Iberdrola y su internacionalización

            Iberdrola inició su comercialización en Brasil en 1997, dentro del proceso de privatización y liberalización de su sector energético, con excelentes perspectivas de crecimiento que ofrecían su tamaño y su enorme potencial de desarrollo.


            A lo largo de estos años, Iberdrola ha puesto toda su experiencia y su capacidad tecnológica y financiera, casi todo reinvirtiendo, al servicio del desarrollo energético que requería Brasil. Lo ha hecho con una pensamiento de permanencia que se ha mantenido inalterada, tanto en los momentos de bonanza como en los periodos de fuertes dificultades y crisis energéticas como las registradas por el país a principios de este siglo.

            En estos quince años Iberdrola ha seguido desarrollando sus planes de expansión internacional hasta convertirse en una de las principales compañías eléctricas del mundo, siendo Brasil el principal destino de nuestras inversiones en Latinoamérica.

           Esta compañia comenzó implantándose en el nordeste del país a través de la distribuidora de electricidad del estado de Bahía, continuando después con las de los Estados de Río Grande do Norte y Pernambuco. Con todo ello, Iberdrola es hoy la primera distribuidora de energía eléctrica de Brasil por número de clientes, con casi 12 millones de puntos de suministro y una población atendida de más de 40 millones de personas, el 20% de la población del país. Además, la experiencia acumulada por Iberdrola en la gestión de las redes eléctricas a lo largo de más de 150 años nos ha llevado a mejorar en un 60% la calidad del servicio que suministramos en Brasil, a través de nuestros 500.000 kilómetros de líneas de distribución.

           Por lo que se refiere a la producción de energía, el parque de generación eléctrica de Iberdrola en el país superará los 4.000 MW de potencia operativa, centrada en tecnologías medioambientalmente eficientes: la hidráulica, la eólica y la térmica de gas.

           Con vistas al futuro, Brasil continuará siendo un país estratégico y prioritario de Iberdrola. Las empresas participantes invertirán 4.000 millones de euros entre 2012 y 2014, repartidos al 50% entre las áreas de generación y distribución de electricidad, lo que convierte a Brasil en el segundo destino de inversiones de nuestro grupo tras el Reino Unido.

jueves, 3 de enero de 2013

Balance económico 2012

                          


                             Si nos fijamos solamente en los resultados inmediatos, el balance económico del 2012 es negativo teniendo en cuenta la elevada tasa de la caída del producto interior bruto (PIB), el aumento de la tasa de paro, la inflación e infinidad de cosas que podría seguir citando.


                        Con una visión más positiva hay que reconocer que algunas medidas se han empezado a tomar para coger a la crisis y poder solucionarla. como ejemplo la creación de empleo a medio y largo plazo.


                  También hay que tener cuenta que la reforma del sistema financiero ha sido lenta y su normalización es lo que ha de permitir que aumento un consumo y la inversión por tanto en consecuencia, creará  nuevas oportunidades.


                         Pero no se me olvida poner un punto en el que se comente que es lo que se podría haber hecho a corto plazo. Uno de los puntos es recobrar la confianza de los agentes económicos que es vitral para la economía de un país. Ha faltado un liderazgo para conseguir la colaboración de todos, incluidos los políticos.




miércoles, 2 de enero de 2013

¿Nos vamos a parecer a Grecia?



              Poco menos de 48 horas han pasado desde el comienzo de 2013 y las especulaciones entre las principales mesas de inversión comienzan a hacer acto de presencia. Pese a la tensa calma que se cierne sobre el Viejo Continente algunos expertos aseguran que la situación en Europa, especialmente en lo que a Italia y a España se refiere, todavía corre el peligro de empeorar.

"El riesgo de abandono dentro de la Unión Europea ha dormitado desde la segunda vuelta de las elecciones griegas en junio de 2012, tras el resurgimiento de una coalición de centro", explica Normand, que matiza que esta situación se ha convertido en un "comodín" a la hora de lidiar con los problemas que perturban a Europa.

              Sin embargo, el estratega de  no duda en reconocer que tanto Italia como España sufren, en cierta forma, versiones prematuras de la crisis económica de Grecia. Para apoyar su tesis, Normand estima que la crisis helena se transformó "en una crisis política", que puso en duda el valor de la Unión Monetaria en su conjunto, para convertirse ahora en una crisis democrática, donde aflora el extremismo.

              Cierto es que el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, reconocía en una tribuna publicada en el diario alemán Handelsblatt de este miércoles "el verdadero riesgo para la economía mundial se encuentra en Europa".

           El profesor de la Universidad de Columbia destacó las dificultades económicas en España y en Grecia. Estos países "se encuentran en una depresión de la que no se ve ningún signo de salida", precisó.

            Para salir de la crisis que desde hace varios meses afecta la zona euro, el economista estadounidense rechazó la idea del pacto fiscal, que "no es una solución", mientras que las compras de bonos de los Estados por parte del Banco Central Europeo (BCE) solo son "un paliativo temporal", según él.


           No sé si llegaremos a igualar a Grecia, pero esperemos que no. pero para terminar he de decir una cosa, si la gente no confía en que se va a salir, y pone el empeño de realizar todo lo mejor posible no vamos a conseguir nada, y seguiremos así hasta dentro de muchos años.

Record de empleo en Alemania

        

          Alemania registró en 2012 un nuevo récord de empleo con una media de 41,5 millones de personas con trabajo que cotiza a las cajas de la seguridad social, lo que supone un incremento del 1% frente al año anterior, según ha anunciado hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis).



         El instituto público con sede en Wiesbaden, en el centro del país, subrayó que se trata del sexto incremento anual consecutivo y destacó que desde 2005 la cifra de personas con trabajo y residentes en Alemania ha aumentado en 2,66 millones de empleados, el 6,8% más.

        Asimismo, los técnicos de Destatis subrayaron que en el mismo espacio de tiempo el número de desempleados se ha reducido en 2,23 millones de personas y que la media de parados en 2012 fue de 2,34 millones de personas en Alemania.

          Igualmente explicaron que el empleo aumentó especialmente en el sector de los servicios privados, con un aumento del 1,7 %), así como en los servicios públicos (+0,9 %), inclusive la sanidad y la educación, y en la industria (+1,2 %) y la construcción (+1,3 %).

Suben los precios para dar una buena bienvenida al 2013



              

              Las tarifas de algunos servicios básicos que la sociedad los utiliza día a día, como es la luz; todos los días necesitamos encender la luz para poder ver las cosas, otro es la telefonía, el tren o el transporte que se haga por carretera, han subido considerablemente con la bienvenida al 2013.

               España sigue sumergida en la crisis y que tanto las empresas como el Gobierno siguen pensando en que la solución es la moderación y congelación de los salarios.

            Los ingenieros necesitamos números para entender las cosas, por lo que a continuación se mostrarán los porcentajes que han aumentado en este nuevo año.

              Por una parte nos encontramos con la electricidad, en concreta este recurso ha aumentado un 3% de media por la consecuencia de la subasta de energía, pero el recibo que puede llegar a nuestra casa puede aumentar de un 3 % a un 7% dependiendo de lo kilovatios utilizados. Esta medida supondrá un ingreso de 280 millones a la industria.

                  Por otra parte nos encontramos con el encarecimiento del servicio ferroviario de cercanías y el de media distancia de Renfe que va a subir un 3%, igual que el servicio de la electricidad. Esta actualización entrará en vigor a partir de enero. lo mismo ocurre con el transporte de los autobuses que aumentará un total de 6.07%  en sus billetes de viaje. 




             Defienden esta idea porque el combustible hoy en día y más en el futuro aumentará cuando hasta día de hoy ya es lo suficientemente caro.
            El Gobierno también ha decretado que subirá el precio de los sellos en un 2.7%, para el envío nacional de cartas y tarjetas postales a partir del 1 enero. en conclusión no hay mucha diferencia de lo de ahora, un sello 0.36 euros después de la subida más o menos 0.38.


           Después de comentar todas las subidas de precios vienen noticias que pueden satisfacernos, el butano y el gas no se incrementarán de momento en el 2013.

              Pero bien, si miramos todos los servicios que han aumentado y todos los que se mantendrán nos damos cuentas que son muy limitados los que se quedan estancados, pero si pensamos bien el que si se queda estancado y no es beneficiosos es el salario de los trabajadores.

                ¿si este salario sube? ¿quién va a poder comprar? ¿quién va  a pagar las facturas de la casa?

         Son preguntas que aún no me atrevo a contestar pero que seguro que a lo largo de este 2013 tenemos el beneficio de saberlas, pero no soy muy optimista en las respuestas pero espero que me confunda :).

martes, 1 de enero de 2013

Incentivar a los jóvenes

             En España hay un número muy elevado de jóvenes que ni estudian ni trabajan, que son los denominados ninis. Con un porcentaje que se eleva hasta casi un 24 % entre las personas de 15 y 27 años, supone que sea el país europeo con el porcentaje más alto.

              Hay que añadir que el acceso al mercado laboral en este momento es muy complicado y no hablemos ya de la gente que decidió dejar sus estudios cuando era joven y las pocas oportunidades que se ofrece para retomarlos. Durante estos últimos años, con el sector servicio, constructora que creció de una manera absoluta facilitó el que jóvenes no cualificados obtengan un trabajo.

               Según estadísticas está comprobado que es mas sencillo y hay más posibilidades de encontrar trabajo cuando se tiene algún título superior. también encontramos la diferencia entre géneros a la hora de recibir su salario pero con los tiempos que corre no creo que sea uno de los puntos más importantes.

                  Los países para seguir adelante en la economía necesitan una sociedad cada vez más formada  en el conocimiento. invertir desde edades tempranas es muy importante para poner las bases de un éxito posterior. Una educación  formación de gran calidad tiene que estar entre las prioridades de los Gobiernos.

               En España, las matrículas universitarias están subiendo mientras las becas se reducen.¿ es así como queremos seguir teniendo emprendedores y talentos en nuestro país? también se debe de añadir que no todos los jóvenes deben de ir a la universidad porque mucho empleos no requieren este título, sino que con la formación personal se pueden obtener empleos muy valiosos y gratificantes.

                 Es aquí donde está el agujero, que ya tan solo los adolescentes optan por estudiar una carrera universitaria o no estudiar nada, cuando anteriormente estaba más repartido el porcentaje que realizaba un formación profesional y unos estudios superiores. 

                   Lo que se debe de realizar es incentivar a los jóvenes a que no dejen la escuela hasta que hayan obtenido el título de la E.S.O, pero más en concreto en terminar el Bachillerato. para ello se debe de dar charlas en los centros escolares donde se les indique y vean que se pueden sacar el graduado no solo metiéndose en casa sin tener una vida social, sino saber compaginar y aprender a hacerlo.

                  Es una etapa difícil  la trayectoria que se lleva en los centros escolares desde que se tiene 6 años hasta los 16 tienes que incentivar el estudio, pero también la vida social, con los demás compañeros, y dejar que elijan  ellos si quieren seguir sus estudios o no.

             Por ello si se les pone ejemplos de personas que tienen empleo con un título universitario, formación profesional y ven que son "felices", van hacer pensar que ellos también pueden conseguirlo, y dejar de lado la mítica respuesta a : ¿que quieres ser de mayor? Hoy en día los niños te responden o ser famosa, actriz, actor, futbolista....que cuando eres mayor o tienes una cierta edad te das cuenta que un pequeño porcentaje de ellos lo consiguen y que un mayor porcentaje consiguen ser abogados, ingenieros, psicólogos, profesores, economistas...

             Por eso y para terminar hay que hablar a los adolescentes de su futuro, pero un futuro que se pueda alcanzar fácilmente, que dependa de que si se estudia se consigue.